Miguel de Cervantes saavedra recreo su historia dando en ella un reflejo de la sociedad y haciendo critica a gran cantidad de cosas que se encontraban en esa época presentes; en la obra se pueden ver enmarcadas las clases sociales de la época, creando una pirámide así: En la parte superior
de la pirámide encontramos a la nobleza, desde los grandes nobles a los hidalgos, como lo era el mismo don Quijote; viven
de sus rentas y consideran vergonzoso trabajar con sus manos. Después tenemos
a los eclesiásticos, que se encargan de
la educación y del control del pensamiento por medio de la Inquisición. Por último,
los plebeyos, cargados de impuestos y muchas veces empujados a la pobreza y
a la delincuencia, viendo asi que hay una sociedad en crisis y con una brecha bastante amplia entre las clases sociales, cabe resaltar que hoy en día esta brecha aun no se ha cerrado, es mas parece ser mas notable.
un claro ejemplo de lo dicho anteriormente es cuando se presenta en matrimonio de Camacho y una hermosa mujer , Quiteria, siendo un matrimonio interesado ya que Camacho pertenecía a una familia acomodada y sabiendo que esta mujer quería a Basilio pero la condición económica de el no era la mejor.
el desenlace de esta historia es el rumbo que Cervantes quiere darle, dando una critica a las costumbres absurdas de esa época y mostrando que si era posible ignorar esa barrera social. Como esta historia se pueden ver muchas en "Don Quijote de la Mancha" haciendo reflexionar respecto a la sociedad no solo de esa época si no la de nosotros mismos.